Música Bereber

La música bereber en Marruecos es un rico y vibrante aspecto de la cultura de este país norteafricano. Los bereberes, un antiguo grupo étnico que ha habitado la región durante milenios, han desarrollado una tradición musical distintiva que refleja su historia, creencias y estilo de vida.

La música bereber en Marruecos abarca una amplia gama de géneros, instrumentos y estilos, cada uno con su propio significado cultural y contexto de interpretación. Desde las melodías festivas que acompañan las celebraciones y ceremonias hasta las profundas y emotivas canciones que narran la historia y las tradiciones del pueblo bereber, la música desempeña un papel central en la vida cotidiana y en las festividades de las comunidades bereberes en Marruecos.

Los instrumentos musicales bereberes son una parte integral de esta tradición, y van desde el icónico tambor bendir y la flauta nay hasta el dulce sonido del laúd guembri y el hipnótico ritmo del tambor de mano tar. Estos instrumentos, junto con otros como el ribab (un violín de una cuerda) y el riq (un pandero de marco), se combinan para crear una música única y cautivadora que refleja la rica herencia cultural de los bereberes en Marruecos.

La música bereber no solo entretiene, sino que también comunica y preserva la identidad y la historia del pueblo bereber. A través de sus canciones y melodías, los bereberes en Marruecos transmiten sus valores, creencias y experiencias, manteniendo viva una tradición musical que ha perdurado a lo largo de los siglos.

Instrumentos bereberes 

  1. Ribab: Es un instrumento de cuerda frotada tradicional de los bereberes, similar a un violín de una sola cuerda. Se utiliza en diversas celebraciones y eventos culturales.

  2. Guembri (Sintir): Este instrumento de cuerda es típico de la música gnawa del norte de África, pero también se encuentra entre los bereberes. Es un tipo de laúd de tres cuerdas, tocado principalmente por los gnawas en ceremonias religiosas.

  3. Bendir: Es un tambor de mano de forma circular, hecho de piel de cabra estirada sobre un marco de madera. Se toca golpeando la piel con la mano o con un palo, y es común en la música bereber y en las ceremonias espirituales.

  4. Tabla: También conocido como darbuka, es un tambor de percusión de forma cónica, que se toca con las manos. Se utiliza ampliamente en la música folclórica bereber y en la música popular de todo el norte de África.

  5. Zurna (Gaita bereber): Es un instrumento de viento de doble lengüeta que se encuentra en muchas culturas de África del Norte y del Medio Oriente. Tiene un sonido distintivo y se utiliza en celebraciones y eventos festivos.

Curiosidades de la música marroquí

La música marroquí es conocida por su capacidad para fusionar diferentes estilos musicales, incluidos el árabe, el bereber, el andaluz, el africano y el occidental. Esta fusión crea un sonido único y diverso que refleja la multiculturalidad de Marruecos. Marruecos cuenta con una amplia variedad de instrumentos musicales tradicionales, como el oud (laúd árabe), el guembri (bajo de tres cuerdas), el bendir (tambor de mano), la gaita (flauta de caña), y muchos más. Cada uno de estos instrumentos tiene su propio papel en la música marroquí y aporta su propio sonido distintivo.

La música gnawa es un género musical único en Marruecos que tiene sus raíces en las tradiciones espirituales y musicales de África subsahariana. Combina ritmos africanos con elementos de la música árabe y bereber, creando un sonido hipnótico y enérgico que a menudo se asocia con ceremonias de curación espiritual y trance. Marruecos alberga una gran cantidad de festivales de música a lo largo del año, que van desde eventos internacionales como el Festival de Música del Mundo en Essaouira hasta festivales más pequeños y locales que celebran géneros específicos como el jazz, el reggae y la música electrónica.

En 2019, la música gnawa de Marruecos fue inscrita en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Esta distinción reconoce la importancia cultural y la influencia global de la música gnawa, así como su papel en la preservación de las tradiciones musicales africanas en Marruecos y más allá. 


Rebab o Ribab

El rebab es un instrumento de cuerda frotada que ha dejado una huella notable en varias regiones del mundo, incluyendo el Magreb, el Medio Oriente, partes de Europa y el Lejano Oriente.

Este instrumento consta de una caja de resonancia generalmente redonda, cuyo frente está cubierto con una membrana de pergamino o piel de oveja, y un mástil largo conectado a ella. El número de cuerdas puede variar, encontrándose ejemplares con una, dos o tres cuerdas. En comparación con el violín, el arco utilizado para tocar el rebab suele ser más curvado.

El término "rebab" tiene una antigüedad considerable y ha sido documentado desde el siglo X por el renombrado musicólogo al-Farabí. Este término abarca una amplia familia de instrumentos musicales que se han desarrollado a lo largo de la historia y que han contribuido a enriquecer la diversidad musical en diferentes culturas y regiones del mundo.




Sintir ó Guembri

Es un instrumento musical tradicional de Marruecos y otras regiones del norte de África. Se trata de un tipo de bajo de tres cuerdas que se utiliza principalmente en la música Gnawa, un género musical único que combina ritmos africanos, árabes y bereberes.

El Guembri está hecho de madera y está cubierto con piel de cabra o de pescado en la parte superior. Tiene un cuerpo alargado con un mástil largo que contiene las cuerdas. Tradicionalmente, las cuerdas estaban hechas de tripa de cabra, pero en la actualidad se utilizan materiales más modernos como el nylon. Las cuerdas se afinan de manera similar a las de una guitarra, y se tocan con los dedos o con una púa.

El Sintir es un instrumento muy versátil que puede producir una amplia gama de sonidos, desde graves profundos hasta agudos brillantes. Se utiliza tanto para acompañar canciones y danzas como para improvisaciones instrumentales. En la música Gnawa, el Guembri a menudo toma el papel principal, estableciendo el ritmo y la melodía de la música mientras los cantantes y otros músicos improvisan sobre él.

El Sintir tiene una profunda importancia cultural en Marruecos y en toda la región del norte de África. Es un símbolo de la rica tradición musical de la zona y desempeña un papel fundamental en la preservación y transmisión de la música Gnawa de generación en generación.




Bendir

Se trata de una especie de pandero de unos 40 cm de diámetro realizado con piel de cabra. En dos agujeros del aro tiene adaptados dos platillos metálicos que suenan al agitarse. En el interior adaptados a la piel tiene varias cuerdas de tripa que al vibrar dan resonancia al instrumento. La mayoría tiene unas cuerdas (que suelen ser de cola de caballo) extendiéndose a través de su diámetro, que cuando se golpea el tambor con los dedos o con la palma de la mano da el tono típico de un zumbido.En la zona bereber de Marruecos se suele calentar al fuego para adquirir mejor resonancia. El marco es de madera y tiene una sola piel. Crea tonos diferentes de acuerdo a la difusión de las ondas de choque que se desplazan a través de esta. El más antiguo y más común tipo de tambor de este tipo es de forma cuadrada. El diámetro del bendir es de unos 36 a 41 cm. Se toca manteniéndolo vertical e insertando el dedo pulgar de la mano izquierda generalmente dentro del agujero del bastidor y la mano derecha tocando en los bordes y centro.




Darbuka ó Tarbuka

Un tambor de un solo parche con forma de copa, tiene una larga historia de uso de materiales como la greda para la caja de resonancia y el cuero de cabra o pescado para el parche. Hoy en día, se fabrica comúnmente con aluminio o fibra de vidrio para la caja y plástico para el parche, lo que lo hace más resistente a las condiciones climáticas. Para tocarlo, se coloca entre las piernas y se utilizan los dedos y la palma de la mano, produciendo una gama tonal limitada. Este instrumento ha alcanzado altos niveles de virtuosismo en países como Egipto, Líbano, Siria y Turquía. Originario de la antigua Babilonia, la darbuka se ha extendido ampliamente por los Balcanes y el Norte de África, convirtiéndose en uno de los instrumentos principales en la música árabe.





Zurna

Conocido también como zuṙna en armenio, zurnā en turco otomano, es un instrumento de viento de lengüeta doble que pertenece a la familia de los oboes. En África del Norte, se le reconoce con varios nombres, como algaita, ghaita, rajta, rhaita, entre otros.

Se ha sugerido que el término armenio zuṙna y el turco zurna derivan etimológicamente del persa surnā(y), compuesto por "sūr" que significa "fiesta" o "banquete", y "nāy" que se refiere a "caña" o "flauta". Sin embargo, hay evidencia que sugiere una raíz etimológica más antigua que se remonta a la época del imperio hitita, donde la palabra śurna aparece en jeroglíficos luvitas. La etimología de esta palabra se relaciona con el antiguo indo-europeo *korn-, de donde derivan términos como "cornu" en latín y "κέρας" en griego. También se encuentra una forma vestigial en cuneiforme luvita, registrada como SI-na-, donde "SI" equivale a "cuerno" y "-na-" actúa como una terminación de palabra, sugiriendo la lectura "śurna".