El ksar de Ait Ben Haddou (en tamazight: ⴰⵢⵜ ⵃⴰⴷⴷⵓ, Ath Benhadu) es un ejemplo destacado de ksar o "ciudad fortificada" en Marruecos, ubicado en la provincia de Uarzazat, dentro de la región de Draa-Tafilalet. Se extiende a lo largo del río Ounila y aunque la mayoría de los habitantes han trasladado sus residencias al nuevo pueblo al otro lado del río, algunas familias aún residen dentro de las antiguas murallas del ksar.
Este complejo arquitectónico es una aglomeración principalmente colectiva de viviendas que se encuentran dentro de murallas defensivas reforzadas con torres angulares y una puerta deflector. Dentro de estos muros se concentran casas de diversos tipos, desde modestas residencias hasta estructuras que parecen pequeños castillos urbanos con altas torres angulares y decoraciones en ladrillo de arcilla en las partes superiores. Este conjunto arquitectónico ofrece una visión integral de las técnicas de construcción en tierra presaharianas.
Las estructuras más antiguas datan aproximadamente del siglo XVII, aunque las técnicas de construcción se remontan a épocas anteriores y se propagaron por los valles del sur de Marruecos desde tiempos remotos. Históricamente, el ksar de Ait Ben Haddou fue un importante puesto comercial en la ruta que conectaba el antiguo Sudán con Marrakech, a través del valle del Draa y el paso de Tizi-n'Telouet.
Además de su importancia histórica y arquitectónica, el ksar de Ait Ben Haddou ha sido escenario de varias películas y series famosas. Incluso una de sus monumentales puertas fue construida específicamente para el rodaje de la película "La Joya del Nilo".
El ksar de Ait Ben Haddou fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987. La UNESCO lo describe como un conjunto de edificaciones de adobe rodeadas por altas murallas, representando un ejemplo destacado de la arquitectura tradicional del sur de Marruecos.
El ksar de Ait Ben Haddou ha sido un sitio fortificado desde el siglo XI, durante la época de los almohades. Aunque los edificios actuales datan mayormente del siglo XVII, se cree que se construyeron utilizando métodos de construcción y diseños que se han transmitido a lo largo de los siglos. Su ubicación estratégica en el valle de Ounila, a lo largo de una importante ruta comercial trans-sahariana, fue crucial. El paso de Tizi n'Tichka, accesible desde esta ruta, era una de las pocas vías que atravesaban las montañas del Atlas, conectando Marrakech con el Valle del Draa en el borde del Sahara. A lo largo de esta ruta se encontraban otras kasbahs y ksour, como la cercana Tamdaght hacia el norte.
En la actualidad, el ksar de Ait Ben Haddou está habitado solo por unas pocas familias. Esta disminución en la población a lo largo del tiempo se debe principalmente a la pérdida de importancia estratégica del valle en el siglo XX. La mayoría de los habitantes locales ahora residen en viviendas modernas en el pueblo al otro lado del río, donde se dedican principalmente a la agricultura y al comercio turístico. En 2011 se completó la construcción de un nuevo puente peatonal que conecta el antiguo ksar con el pueblo moderno, con el objetivo de facilitar el acceso al ksar y fomentar que los habitantes vuelvan a instalarse en sus históricas casas.
Set de películas y series: Ait Benhaddou ha sido escenario de numerosas películas y series famosas, incluyendo "Gladiador", "Lawrence de Arabia" y la popular serie "Juego de Tronos". La puerta monumental del ksar fue incluso construida específicamente para una película.
Patrimonio de la Humanidad: En 1987, Ait Benhaddou fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su importancia cultural e histórica, así como por su impresionante arquitectura tradicional de tierra.
Arquitectura defensiva: Las altas murallas y torres angulares del ksar no solo servían como defensa contra invasiones, sino que también creaban un impresionante conjunto arquitectónico que aún hoy se conserva.
Cementerio judío: Dentro del ksar se puede encontrar un cementerio judío, evidencia de la diversidad cultural y religiosa que ha caracterizado la región a lo largo de los siglos.
Puente peatonal moderno: En el siglo XXI, se construyó un puente peatonal que conecta el antiguo ksar con el pueblo moderno al otro lado del río. Esto ha facilitado el acceso y la restauración de algunas de las casas históricas del ksar.
El ksar se sitúa en la ladera de una colina junto al río Ounila (Asif Ounila). Los edificios del pueblo están agrupados dentro de una muralla defensiva que incluye torres en las esquinas y una puerta principal. Las viviendas varían en tamaño y estilo, desde modestas casas hasta estructuras más altas con torres ornamentadas en la parte superior. Además de las residencias, el ksar alberga varios edificios públicos y comunitarios, como una mezquita, un caravasar, una kasbah (una fortificación tipo castillo), y el morabito de Sidi Ali o Amer. En la cima de la colina, con vistas panorámicas del ksar, se encuentran los restos de un gran granero colectivo fortificado conocido como agadir. También se pueden encontrar una plaza pública, un cementerio musulmán y otro judío dentro de los límites de las murallas del ksar. Fuera de estas murallas, se extendía una zona donde se cultivaba y trillaba el grano para sustentar a la comunidad local.
Las estructuras del ksar están construidas principalmente con tierra apisonada, adobe, ladrillos de arcilla y madera. La tierra apisonada, conocida también como pisé, tabia o al-luh, era un material muy utilizado debido a su practicidad y bajo costo, aunque requería mantenimiento regular. Consistía en tierra comprimida mezclada con barro y a menudo otros materiales para mejorar su adherencia. En Ait Benhaddou y otras kasbahs y ksour de la región, se empleaba una mezcla de tierra y paja, que, aunque permeable y susceptible a la erosión por la lluvia con el tiempo, era ideal para las condiciones locales. Esta característica también significa que estas estructuras pueden comenzar a deteriorarse algunas décadas después de ser abandonadas. En Ait Benhaddou, las partes más altas de las estructuras eran de tierra apisonada hasta el primer piso, mientras que los pisos superiores se construían con adobe más ligero para reducir la carga sobre los muros inferiores.